Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y comerciales. Puedes aceptarlas todas, rechazarlas o configurarlas según tus preferencias. Más información
Panel de configuración de cookies
Cookies Necesarias
Estas cookies son esenciales para el funcionamiento del sitio web y no se pueden desactivar. Incluyen cookies de autenticación para mantener a los usuarios logueados en el área de cliente.
Siempre activas
Cookies de Personalización
Estas cookies permiten recordar tus preferencias y personalizar tu experiencia en el sitio.
Cookies Analíticas
Estas cookies nos ayudan a entender cómo los usuarios interactúan con el sitio mediante análisis estadísticos, utilizando herramientas como Google Analytics.
Titular
Finalidad
Duración
Google
Distinguir usuarios y sesiones para análisis de tráfico y atribución de conversiones (ej. _ga, _ga_).
2 años
Cookies de Publicidad
Estas cookies se utilizan para mostrar anuncios relevantes basados en tus intereses, tanto en este sitio como en otras plataformas.
Titular
Finalidad
Duración
Google
Seguimiento de conversiones y publicidad personalizada (ej. IDE, FLC, AID, TAID).
Hasta 90 días
LinkedIn
Publicidad personalizada mediante LinkedIn Insight Tag.
En la pestaña de [Existencias] pulsamos sobre la lupa y creamos una cuenta de existencias. Por ejemplo, 30000001 “Repuestos”.
Si tenemos existencias iniciales, pulsamos en [Apertura y Cierre] para indicar las existencias iniciales.
Supongamos que a inicio del año tenemos en la actividad número 1, repuestos por un valor inicial de 10000 euros.
Nos quedarían registradas las existencias iniciales. Si deseamos regularizar trimestralmente indicamos la variación de existencias en marzo.
Por ejemplo, supongamos que el inventario de repuestos arroja un saldo de 8000 euros a 31 de marzo. De esta manera se han producido un salida de existencias de 2000 euros.
Pulsamos [Añadir] e indicamos la salida:
Al acceder a la consulta de beneficios observamos la inclusión de la variación de las existencias para el cálculo del beneficios: